11. Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas
La evaluación ha de considerarse como uno de los actos más importantes del proceso educativo. La evaluación no consiste sólo en medir los resultados en función de los objetivos propuestos, sino que es un medio para regular todo el proceso. Entendemos, además, que ésta debe ser un instrumento que sirva para detectar necesidades, promover el diálogo y buscar soluciones.
En relación al POAT, el proceso evaluativo no tiene otra finalidad que la de favorecer la reflexión sobre la planificación y la práctica tutorial. La información obtenida nos proporciona un feed-back sobre la efectividad de nuestra intervención tutorial y puede ayudar en la revisión y, en su caso, modificación del Plan. Por otra parte, ha de llevarnos también a comprobar si satisface o no las necesidades del profesorado, de las familias y, especialmente, del alumnado, pues son los principales destinatarios y receptores de dicha intervención.
El fin primordial de la evaluación es obtener información con y desde todos los agentes implicados en la actividad tutorial (alumnado, tutores/ as, orientador/a, equipo directivo...) con objeto de que en un proceso de diálogo entre todos se pueda deducir qué elementos y/o factores no tienen un desarrollo óptimo y, por consiguiente, habrá que reajustar o modificar con las medidas oportunas para tender hacia dicha optimización.
Los aspectos fundamentales a evaluar son los siguientes:
a) La integración del POAT en la cultura y práctica docente del centro. Para ello, valoraremos los siguientes indicadores:
- Coherencia del Programa con el P.E.C. y con el resto de elementos del P.C.C.
- Grado de implicación de los distintos órganos y miembros de la comunidad educativa.
- Grado de aceptación por parte del profesorado, alumnado y familias.
- Adecuación de las decisiones tomadas referentes a la organización y a la asignación de recursos.
b) La estructura y planificación del P.O.A.T. Indicadores:
- Grado de adecuación de los objetivos y contenidos a las necesidades y características de la comunidad educativa.
- Grado de especificidad de los objetivos, contenidos y actividades para cada etapa y nivel.
- Valoración de la selección de actividades.
- Valoración de los recursos previstos.
- Coordinación y trabajo de equipo de los implicados en la elaboración del Plan.
- Grado de participación de los implicados en su elaboración.
c) La eficacia de la Acción Tutorial llevada a cabo. Indicadores:
- Logro de los objetivos programados.
- Grado acierto en el conjunto de decisiones organizativas.
- Opinión y grado de satisfacción del profesorado.
- Opinión y grado de satisfacción del alumnado.
- Opinión y grado de satisfacción de las familias.
- Dificultades surgidas.
- Utilizaremos los siguientes instrumentos:
- Registros anecdóticos.
- Diario de tutoría.
- Entrevistas al azar con profesores/as y alumnos/as.
- Cuestionarios.
- Escalas de estimación.
- Autoevaluación.
El principal responsable de la evaluación es el Jefe de Estudios con la colaboración de los tutores/as y el apoyo técnico del Orientador/ a del Centro. Además, participarán en la evaluación las familias y el alumnado, ya que ellos han sido los principales beneficiarios y también podrán aportar conclusiones, aunque dirigidas por el equipo docente.