6. Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse, entre los que se incluirán los compromisos de convivencia
Como hemos expuesto anteriormente, la mejor manera de mantener ese buen clima relacional en el centro es hacer una labor preventiva efectiva y real en lo que a la convivencia se refiere.
Por ello, y para ello, todos los miembros de este Comunidad Escolar, deberán poner especial atención y cuidado para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia establecidas en el presente Plan.
En cumplimiento de la normativa vigente y como actuaciones preventivas apuntamos las siguientes:
a) Actividades para facilitar la integración y participación del alumnado:
PLAN DE ACOGIDA. Dentro de este Plan se dará un especial tratamiento al Plan de Convivencia en las tutorías y ciclos de este centro. Para lo cual, durante los primeros días del mes de septiembre, los tutores/as y profesores/as de todos los cursos y en el marco del Plan de Acción Tutorial:
- Darán a conocer al alumnado las Normas de Convivencia del Centro, así como el procedimiento sancionador a aplicar en el caso de conflictos.
- Realizarán las Normas de Convivencia de su aula.
- Cada curso elegirá democráticamente al delegado delegada de su clase siguiendo el procedimiento establecido en el R.O.F. y en el artículo 6 del R.O.C.
-Relanzamiento, por parte del equipo directivo y Claustro de profesores/as, de las medidas que sobre participación, están establecidas en el mencionado R.O.F. reparto de responsabilidades; reuniones/asambleas de clase y Junta de Delegados/as.
-Se podrán programar en el ciclo actividades relacionadas con la Convivencia y encaminadas a la prevención, detección y resolución pacífica de los conflictos.
-Se podrán realizar carteles, eslóganes…sobre las mencionadas Normas de Convivencia, ubicándose en lugares bien visibles y de especial tratamiento. Pudiendo ser realizados por el profesorado, alumnado, alumnado que cumple una corrección, o cualquier miembro de la Comunidad Escolar.
-Establecer en colaboración con la orientadora del E.O.E. un plan de habilidades sociales para nuestro alumnado, incardinado en el Plan de Acción de Tutorial del centro.
b) Actividades dirigidas a favorecer la relación de las familias y el centro educativo:
- Cada Tutoría realizará una reunión general con todos los padres y madres del alumnado, en horario de máxima asistencia, durante el mes de octubre, con el objetivo de presentar el nuevo curso escolar. En la misma, se repartirá el Boletín Informativo para padres que el centro elabora con la información más relevante del curso que comienza.
- Establecimiento de la figura del padre o madre delegado/a de curso, según lo establecido en el capítulo II del R.O.F. “Participación de los padres” y el artículo 22 del R.O.C.
- Animar a la participación de los padres y madres del centro en la AMPA “El Barco” que existe en el mismo. Para lo cual, el equipo directivo en colaboración con la presidenta de la misma elaborarán un plan de animación a la participación en la misma, si se estimase necesario. Colaborando ambas entidades en todas las actividades que una u otra pudiera plantear.
- Mantener y potenciar actividades tales como la Fiesta de Navidad o la fiesta de Fin de Curso, mejorando su programación –con día concreto, responsables, actividades dentro de estas,…- y profundizando en los valores de convivencia, encuentro diálogo y diversión responsable y compartida en nuestro colegio.
c) Actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales:
- Realización por parte del profesorado de carteles informativos, elaborados por el propio alumnado, sobre este tipo de conflicto y para adornar los pasillos del centro.
- Difusión entre el profesorado y las familias, por parte del equipo directivo, de las medidas que la Administración Educativa, en colaboración con otras, del material que existe al respecto y el que pueda llegar en el futuro.
- Establecer una exhaustiva observación, por parte de tutores/as y profesores/as, en clases, recreo, salidas y entradas, al respecto.
- Conocimiento y aplicación, por parte del profesorado y familias implicadas, del protocolo de actuación y derivación en esto casos.
d) Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres:
- Se estará a lo programado y previsto dentro de la aplicación en el centro del Plan de Igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
e) Medidas de carácter organizativo para la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos de riesgo:
- Aplicación de las normas y medidas recogidas tanto en el presente Plan de Convivencia, como en el ROF aprobado el pasado curso.
En la resolución de los conflictos que pudieran plantearse, todos los miembros de esta Comunidad Escolar, alumnos/as, padres y madres, profesores y profesoras deben procurar y poner especial atención en que la mejor actitud para intervenir sobre los mismos es una actitud pacífica y positiva. Lo que no debe significar falta de criterio, de autoridad o de razón.
Se potenciarán por parte de todos los miembros de esta Comunidad Escolar las siguientes actitudes y valores a la hora de la resolución de los conflictos:
- El diálogo.
- La cooperación.
- La solidaridad.
- La empatía.
Además de lo anteriormente expuesto, de la aplicación del procedimiento para la imposición de las correcciones y medida disciplinarias que recoge el R.O.C., contemplamos como medida preventiva y procurando que sirva para evitar situaciones de alteración de la convivencia o para prevenir el agravamiento de las mismas, los compromisos de Convivencia. Estableciéndose que:
Podrán ser suscritos a iniciativa de las familias o del tutor/a del alumnado que presente problemas de conducta y/o de aceptación de la normas escolares, de conformidad con el mencionado Decreto.
Su suscripción podrá ser realizada en cualquier momento del curso.
Serán susceptibles de los mismos:
- Las actitudes y/o conductas que se repiten en el tiempo y sean contrarias para la convivencia.
- Quedan excluidas las Conductas Gravemente Perjudiciales para la Convivencia, salvo que haya habido atenuantes, voluntariamente expresados, y aceptados por la víctima.
- Los comportamientos que, a pesar de haber sido sancionados con anterioridad, vuelven a aparecer.
- Aquellas otras que, previo a iniciar una medida disciplinaria más severa, se quiera corregir.
- Las que, por su naturaleza, requieran un compromiso y/o seguimiento especial por parte de las familias.
Protocolo de actuación:
- Tras la tercera anotación en el cuaderno de incidencias, momento en el que se entrevista a los padres/madres para informarles de la conducta de su hijo/a, se puede ofertar la suscripción del mencionado compromiso.
- El tutor dará traslado a la dirección del centro de cualquier propuesta de compromiso de convivencia, con carácter previo a su suscripción.
- El director verificará el cumplimiento de las condiciones para la aplicación de la medida, y autorizará al tutor/a para que lo suscriba.
- En los compromisos de convivencia, de los que quedará constancia por escrito de acuerdo con el modelo Anexo I proporcionado por la Consejería se establecerán las medidas concretas que se acuerden para superar la situación de rechazo escolar que presenta el alumnado; las obligaciones que asume cada una de las partes para el desarrollo de dichas medidas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas.
- También deberá quedar constancia de la posibilidad de modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.
- Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor/a dará traslado al director/a del centro, que lo comunicará a la Comisión de Convivencia.
- El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos de convivencia que se suscriban y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento, entre las que se podrá contemplar la anulación del mismo.
Dada la naturaleza de los niveles de enseñanza que se imparten en este Centro y la propia idiosincrasia del entorno, vemos difícil utilizar la herramienta de la Mediación como medida para la resolución pacífica de los conflictos. No obstante, la contemplamos como otra herramienta más, cuando el número de conflictos y de problemas entre iguales, nos haga plantearnos el abordar esta tarea. Por otro lado hay que decir que, en nuestro compromiso y experiencia diaria cada profesor/a actúa ante los alumnos/as como verdadero mediador/a en los conflictos que se plantean. Siendo de igual forma, ante los surgidos con cualquier miembro de la comunidad escolar. Siendo en esta figura, en la que se requiere formación específica, dejando la puerta abierta para que en un futuro podamos organizar y contar con un grupo de mediación intersectorial que nos pueda dar la cobertura necesaria para incorporar esta medida de resolución pacífica de los conflictos, al presente Plan de Convivencia.