2. Medidas de acogida e integración para el alumnado con necesidades educativas especiales
5. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE NUEVO INGRESO EN EL CENTRO.
A continuación se enumeran los pasos a seguir cuando se produzca un nuevo ingreso en el centro de alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad física, psíquica, sensorial; a trastornos graves de conducta; o adquisición del idioma.
1er paso. Contacto con la familia y/o centro de procedencia:
Es muy importante que el/la Director/a o Jefe/a de Estudios atienda a la familia con tiempo suficiente para el adecuado intercambio de información, este contacto debe ser acogedor y colaborador puesto que marcará en el futuro la relación familia-escuela.
Se realiza una entrevista inicial durante la cual se recogerán todos los datos del alumno/a necesarios y se informa a la familia sobre los aspectos de organización y funcionamiento del Centro, sobre el AMPA y los Servicios Sociales que hay en la zona, sobre las ayudas y recursos que pueden solicitar y todas las dudas y preguntas que la familia nos plantee.
El/La Jefe/a de estudios o Equipo Directivo decidirá la adscripción del alumno al curso teniendo en cuenta los criterios de adscripción ya fijados (edad, aprendizajes previos, conocimiento de la lengua y desarrollo evolutivo).
Si el/la alumno/a proviene de otro centro educativo, se establecerá contacto con el mismo para recabar el máximo de información posible sobre el/la mismo/a y su situación académica y personal.
Al alumnado que presenta NEE y que accede por primera vez al sistema educativo, bien en el segundo ciclo de educación infantil bien en educación primaria, se le realizará con anterioridad a su matrícula en le centro docente, un dictamen de escolarización por el Equipo de Orientación Educativa. Este dictamen se ajustará al modelo que como anexo se incluye en la Orden de la entonces Consejería de Educación y ciencia de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.
2º paso. Acogida del/la alumno/a en el aula:
El/La tutor/a recibe al/la alumno/a, propiciando un ambiente adecuado para una buena acogida y adaptación. El proceso de enseñanza-aprendizaje está marcado por las relaciones que se establecen en el aula, siendo un proceso comunicativo de interacción entre compañeros/as y del/la profesor/a con los/as alumnos/as.
Será necesario, por tanto, que como profesor/a tutor/a, desde el principio, facilite el establecimiento de relaciones positivas y la existencia de un clima de relación afectiva que haga posible la comunicación.
Cuando falle el idioma, hay que intentar que participe en todo aquello que sin necesidad de la expresión oral o escrita pueda intervenir con niveles nulos o básicos de conocimiento del idioma: actividades de artística, educación física, música, idiomas, tecnología, etc.
Presentación del/la alumno/a en clase.
La presentación del/la alumno/a se realizará por parte del/la tutor/a a todos/as los/as compañeros/as del aula de la manera más natural y explicando su situación.
Cuando existen problemas de idioma, muchas veces los/as niños/as del aula son los que enseñan al recién llegado la dinámica de la clase y las frases de comunicación y relación más cotidianas.
El/La tutor/a debe controlar que las relaciones que se vayan estableciendo sean las naturales por la edad, evitando el proteccionismo excesivo de tipo paternalista y evitando las actitudes de rechazo y menosprecio.
Actividades en el aula.
- Actividades o juegos de presentación.
- Actividades de conocimiento y comunicación.
- Actividades de integración y conocimiento de culturas.
Orientaciones metodológicas.
Es aconsejable, siempre que sea posible, introducir metodologías de trabajo cooperativo y realizar el mayor número posible de actividades en grupo a lo largo del curso, puesto que favorecen tanto la integración del alumnado inmigrante como la cohesión e interacción del resto del alumnado.
Entrevista del/la tutor/a con los/as padres/madres.
Se realizará lo antes posible, sería conveniente pasarles la información también por escrito y si los padres desconocen el idioma tratamos de contactar con un familiar o mediador que pueda traducirles toda la información.
Es importante informarles de los siguientes aspectos:
Horarios, materiales, evaluaciones, vacaciones, entrevistas con el tutor, actividades extra-escolares, excursiones, normas en el aula, entradas y salidas, hábitos de estudio, pautas y recomendaciones para seguir en casa, información de los recursos sobre necesidades específicas que plantea, etc.
Observación inicial del alumno
Es conveniente que durante el primer mes, aproximadamente, el/la tutor/a observe y valore una serie de comportamientos escolares en el/la alumno/a para facilitar que éste/a pueda demostrar todo aquello que sabe, lo que desconoce y en lo que necesita ser orientado.
3er paso. Evaluación inicial del/la alumno/a:
La evaluación del alumnado es fundamental para determinar su nivel de competencia curricular en las diferentes áreas, determinar sus dificultades y necesidades y en consecuencia establecer las medidas educativas oportunas que estimulen su desarrollo y aprendizaje.
En un primer momento, será el/la tutor/a quien realizará la valoración inicial de las competencias del/la alumno/a. De este modo, podemos encontrarnos con situaciones claramente diferenciadas:
1.Desconocimiento total o parcial de la lengua vehicular de la enseñanza, en cuyo caso, se evaluará la competencia lingüística y comunicativa.
2.Cuando el/la alumno/a tiene dominio del español y presenta un desfase curricular significativo el tutor, en colaboración con el profesorado de apoyo realizará la evaluación de la competencia curricular de las áreas instrumentales básicas (Lengua y Matemáticas).
3.Presencia de discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales determinantes para el desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje.
4.Problemas de conducta que impidan el normal desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje.
4º paso. Decisiones de intervención didáctica:
- Los alumnos que desconozcan el español, total o parcialmente, serán incluidos en un programa de inmersión lingüística que desarrollará el profesorado de apoyo en colaboración con el/la tutor/a y profesorado de área.
- Se realizará prioritariamente fuera del aula respetando, en la medida de lo posible, la participación del/la alumno/a en áreas que favorezcan su integración y socialización
- Los/as alumnos/as con dominio del español (medio, alto) y desfase curricular en diferente grado:
A. Con desfase curricular significativo (dos o más años respecto a su nivel de escolarización). Necesitará Adaptación Curricular Individualizada que elaborará y pondrá en práctica el/la tutor/a en colaboración con el profesorado de apoyo.
B. Con desfase curricular inferior a dos años respecto a su nivel educativo. Precisarán un Refuerzo Educativo elaborado y puesto en práctica por el/la tutor/a y profesores/as, preferiblemente pertenecientes al Ciclo en el que está escolarizado el/la alumno/a.
- Alumnado con presencia de discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. Se realizarán las correspondientes Adaptaciones Curriculares Individualizadas que elaborará el/la tutor/a en colaboración con el/la maestro/a de Pedagogía Terapéutica.
- Alumnado con problemas de conducta. El principal objetivo será desarrollar habilidades de control y autorregulación de los propios sentimientos y emociones y adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse, expresar los propios sentimientos e ideas y cooperar y trabajar en equipo. Esto requerirá elaborar un programa de actuación por parte del tutor/a en coordinación muy estrecha con el/la orientador/a de referencia.
5º paso. Seguimiento y evaluación:
Es importante tener en cuenta que todas estas medidas deben tener como fin ultimo la incorporación e integración total del/la alumno/a en su grupo clase, por lo tanto, y más que nunca, el seguimiento y evaluación es continuo para poder incorporar y reajustar las medidas oportunas e ir retirando los apoyos a medida que no los necesite puesto que una de las características principales debe ser la flexibilidad.
Además de la coordinación continua entre tutor/a, profesor/a de apoyo y otros profesores que intervienen con los/as alumnos/as, trimestralmente y coincidiendo con las evaluaciones del resto de sus compañeros se realiza la evaluación de estos/as alumnos/as por parte de todo el profesorado y teniendo siempre en cuenta el programa específico diseñado para él/ella, el resultado de esta evaluación se pone por escrito y se entrega a la familia en una entrevista con el/la tutor/a y el/la profesor/a de apoyo.
Otras consideraciones
Desplazamientos: El centro cuenta con transporte escolar. En caso de presentar alguna necesidad específica algún alumno/a de nuevo ingreso, se notificará al organismo correspondiente.
Uso de los distintos servicios del centro: El centro cuenta con servicios adaptados a minusválidos y rampas que faciliten el acceso a impedidos/as en sillas de ruedas.
Casos de emergencia: El centro contará siempre en su Plan de Evacuación con un apartado específico para el aula de Educación Especial, así como para la atención específica al alumnado que presente Necesidades Educativas Especiales.
Recursos materiales / tecnológicos para la comunicación y el acceso al currículum: El centro cuenta con numerosos recursos como ordenadores y acceso a internet para facilitar la comunicación y el acceso al curriculum, aún así, y en función de las necesidades que puedan surgir, se adquirirán los recursos que sean precisos.
5.1. Especificaciones para alumnado que precise de adaptación lingüística.
En el marco de la Orden 15 de Diciembre de 2007, el proceso educativo del alumnado inmigrante debe desarrollar medidas y actuaciones que favorezcan su acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo, fomentando el valor de la interculturalidad, el respeto a la diversidad cultural y la cooperación y el intercambio de experiencias entre diferentes culturas, deberán reflejarse en todos y cada uno de los apartados en que se estructura el Proyecto de Centro e incluir acciones tendentes al desarrollo de, al menos, los siguientes aspectos:
a) La acogida del alumnado inmigrante, de manera que se facilite el proceso de escolarización e integración de este alumnado.
b) El aprendizaje del español como lengua vehicular:
c) El mantenimiento de la cultura de origen del alumnado inmigrante, con el fin de promover el conocimiento y la valoración de las diferentes culturas.
OBJETIVOS |
TAREAS |
RESPONSABLE |
Tiempo |
Materiales |
Sensibilizar |
Al alumnado: tutoría y de todas las áreas del curriculum por medio de actividades que favorezcan habilidades y competencias sociales
A los padres y madres: Sesión específica en la Escuela de Madres y padres de manera que visión positiva de la inmigración y de las personas que se incorporan a la comunidad educativa.
Al profesorado: en actividades específicas de formación: cursos, grupos de trabajo, etc., elaborando proyectos de educación intercultural y promoviendo iniciativas y medidas de atención educativa que favorezcan la integración de todos los alumnos.
|
ETCP
Claustro
Consejo Escolar |
Curso |
|
Acoger a la familia |
Recibimiento: Acogedor
Explicar, quiénes somos, qué hacemos y qué pretendemos.
Información aportada por el centro:
- Proyecto Educativo del Centro y Normas del Centro.
- Calendario escolar.
- Horario general del centro. Horario del alumno/a. Horario específico durante el primer periodo de “adaptación,” si lo hubiese.
- Justificación de las faltas de asistencia.
- Lugares de entrada y salida del alumnado.
- Instalaciones del centro: aulas, gimnasio, recreo, biblioteca, ... (visitarlo)
- Material escolar necesario.
- Servicio y funcionamiento del comedor escolar. Precios. Entrega de menús y posibilidades de adecuarlos a peculiaridades concretas.
- Actividades complementarias y extraescolares: salidas, visitas, etc. Se les pedirá la pertinente autorización firmada, según el modelo de cada centro.
- Información sobre las ayudas para libros, transporte y comedor escolar.
Documentación solicitada:
- Certificado de empadronamiento en el municipio.
- Fotocopia del libro de familia, o en su defecto, otro documento acreditativo.
- Fotocopia de la cartilla de la seguridad social.
- Fotocopia de la cartilla de vacunaciones o algún certificado equivalente.
- Fotografías tamaño carné.
- Expediente académico o dirección, si es posible, del último centro donde estuvo matriculado/a.
- Se solicita a la familia los datos personales del alumno y su historia escolar.
Tutorización de la familia:
- Fomento de "familias colaboradoras" para
- Hacer de intérpretes
- Ayudarles a integrarse en el barrio.
|
Equipo Directivo
Familias colaboradoras/
Consejo Escolar
|
Al llegar al Centro |
|
Evaluación inicial y adscripción |
Comprender la situación inicial y emocional en que se halla el alumno.
Posibilitar que demuestre aquello que sabe.
- Con conocimiento castellano:
Pruebas de comprensión y velocidad lectoras: Canals, Tarrasa… Tanto en Lengua como en Matemáticas: BADYG (Inf/Prim). BACEP (Prim).
Evaluación también de otras capacidades: razonamiento, memoria y atención, adaptación, aptitud espacial, etc.
- Sin conocimiento del castellano:
- Razonamiento y cálculo operacional
- Dibujo y proyectivas
- De observación sistemática: escalas, registros, tablas, cuestionarios.
Que no viva la experiencia como un examen o una prueba a superar.
Considerar la evaluación de forma flexible.
Realizar siempre que sea posible una evaluación en equipo (coevaluación)
Adscipción del alumno/a a la clase. |
Profesorado ATAL
Tutores
Apoyo Integración
EOE
|
Una vez escolarizado |
|
Acoger al alumno en el aula |
Actividades de presentación y conocimiento mutuo
Alumnos/as tutores/as (2º y 3er Ciclo sobre todo).
- Orientar y acompañar, sobre todo en las primeras semanas, y más aún si desconoce el idioma. |
Tutores/as |
Cuando llega al aula |
|
Facilitar el acceso al currículo |
Aprendizaje según niveles según marco común europeo de referencia para las lenguas.
Contenidos básicos del currículo según competencias básicas
Introducción de la lengua extranjera
|
Tutores/as
Apoyo Integración
Equipos Docentes
ETCP |
Todo el
curso |
|
Organización y funcionamiento |
Agrupamientos posibles
Adaptaciones curriculares
Medidas de coordinación
Actividades extraescolares
Colaboración con otras entidades
|
J. Estudios
Tutores/as
Apoyo Integración
Equipos Docentes
ETCP |
Septiembre
Cuando se
ha evaluado al
alumno/a |
|
Desarrollo de competencias interculturales |
Conocimiento de las diferentes culturas presentes en el centro.
Habilidades de interacción social y convivencia
- Utilizar en el aula información y recursos actualizados que reflejen diferentes perspectivas sobre cada tema tratado.
- Recurrir a contenidos que reflejen y valoren la diversidad de la experiencia humana y de los modos de expresarla, resaltando como referentes comunes de valoración la dignidad y derechos de la persona, así como los principios del ordenamiento constitucional español.
- Poner en marcha iniciativas que requieran relacionarse con la comunidad o el entorno externos a la escuela.
- Promover un clima de clase que favorezca el intercambio significativo de experiencias o puntos de vista y el debate abierto y constructivo.
- Propiciar la participación del alumnado en la toma de determinadas decisiones
|
Tutores/as
Apoyo Integración |
Todo el
curso |
|
Mantenimiento de la Cultura de Origen del alumno/a |
-Celebración de efemérides propias.
- Introducción de contenidos relativos a gastronomía, cultura, fiestas… populares, trajes típicos, etc. en el currículum ordinario. |
ETCP
Equipos Docentes |
|
|